top of page

FIESTAS DE PRIMAVERA & VERANO

 

Pésaj

 

Matzót

 

Shavuot

FIESTAS DE OTOÑO

 

Iom Teruá

 

Iom Kipurím

 

Sucót

FIESTAS DE INVIERNO

 

Januca

 

Tu Bishvát

 

Purím

Días Festivos

 

Las fiestas descritas en Levítico (heb. Vayiqrá) 23 fueron dadas por Dios para que su pueblo pueda conocer acerca de la venida del Mesías, y el rol que el Mesías jugaría en la redención y restauración divina tanto del hombre como de la tierra, luego de la caída del hombre en el jardín del Edén.

 

Esta sección provee información general de las fiestas ("fiestas" o "tiempos señalados") que son importantes para todos los creyentes e hijos de Israel. Todas las fiestas revelan gran verdad acerca de los planes del Dios de Israel.

 

Nota: Para los judíos que viven fuera de Israel, la mayoría de festividades judías (excepto Iom Kipur – el Día de la Expiación) se observan por un día adicional (llamado Iom Tov Shení).

 

Pablo escribió a los Colosenses que las fiestas de Dios, Rosh Jódesh (la luna nueva) y el Shabat eran una sombra de las cosas por venir para enseñarnos acerca del Mesías (Col 2.16-17). Ieshúa era la esencia y el cumplimiento del gran plan que Dios reveló en estas siete importantes fiestas. Aquellos lectores que no están familiarizados con las fiestas solemnes, quedarán maravillados al descubrir que las primeras cuatro fiestas, que son Pésaj (Pascua), Hamatzot (Panes sin Levadura), Bikurim (Primicias), y Shavuot (conocida como Pentecostés), nos enseñan principalmente acerca de los acontecimientos más significativos de la primera venida del Mesías y la razón por la cual estos eventos forman parte importante de la redención divina del hombre. Y las últimas cuatro fiestas solemnes, que son: Iom Teruá (Conocida como la fiesta de las Trompetas y también como Rosh Hashaná – Año Nuevo), Iom Kipurim (Día de la Expiación), y Sucot (“de las Cabañas”), presentan una perspectiva fascinante acerca de los acontecimientos relevantes al retorno del Mesías. Aunque también revelan datos y profecías importantes acerca de su primera venida.

 

Las fiestas de Dios son parte de la vida de todos los hijos de Israel, en donde se expresa la vida cíclica de todos los hijos de Israel alrededor del mundo.

 

Las Fiestas se dividen en: Semanales, Mensuales, Primavera, Verano, Otoño, Invierno y Días de Ayuno.

 

El Cambio de Día

 

Debido a que el día (heb. Iom) hebreo inicia al caer el sol, es necesario siempre recordar que una fiesta solemne siempre inicia en la noche anterior al día indicado en el calendario hebreo. Por ejemplo, Iom Hashoa (Día Conmemoración del Holocausto) cae el 27 de Aviv, que en realidad inicia después de la caída del sol de Aviv 26.

 

De esta manera un día hebreo se observa por dos días del calendario gregoriano. La mayoría de calendarios hebreos elaborados no indican la noche anterior como parte del día festivo. La observancia de una fiesta solemne inicia al caer el sol del día anterior señalado en los calendarios hebreos.

En el ejemplo de arriba, Iom Hashoa es observado tanto el Jueves 5 (después de la caída del sol) y el Viernes 6 (durante las horas del día y finaliza al caer el sol).

 

Fiestas Semanales

 

La semana del calendario hebreo (heb. Sha-vúa) inicia el primer día de la semana lunar y termina en el séptimo día de la semana lunar, el cual llamamos Shabát. Los sabios judíos han argumentado que el Shabát es quizás la fiesta solemne más importante de todas, ya que está explícitamente ordenado que debe se ser observada dentro de los Aseret Hadiberot -Diez Palabras- conocidos como Los Diez Mandamientos.

 

El Shabát anuncia y prefigura el Olam Havá (mundo venidero) y el reino del Mesías dentro del Nuevo Pacto.

 

Las lecturas de la Torá semanales (Parashát Hasha-vúa) se consideran citas con el Bat Kol - La voz de Dios.

 

Fiestas de cada Mes

 

El calendario hebreo es lunisolar, y Rosh Jódesh ("Cabeza del Mes") simboliza la renovación de la luna nueva (mes), cuando la luna no se ve en el cielo. Rosh Jódesh es observada con una ceremonia especial.

 

Rosh Jódesh simboliza la renovación y la restauración. Así como la luna mengua hasta desaparecer al final de cada mes, pero retorna y crece de nuevo hasta su plenitud, de esta manera muchos sufren y tienen aflicción esperando hasta el retorno del amado Ieshúa, quien retornará por el pueblo santo de Israel.

 

Fiestas de Primavera

 

Las fiestas están divididas en dos partes principales, dependiendo si caen en la primavera o en el otoño. Las de la primavera nos enseñan acerca de la primera venida del Mesías  y las del otoño acerca del retorno del Mesías. En el libro de Oseas (6.3) está escrito: "¡Conozcámosle pues! ¡Sigamos adelante para conocer al Eterno! Su salida es tan cierta como la aurora, y Él vendrá a nosotros como la lluvia, como la lluvia tardía y temprana a la tierra". La "lluvia tardía y temprana" en este pasaje generalmente se interpreta como la venida del Rúaj haQódesah (Espíritu de Santidad). Esta es, de hecho, una interpretación y aplicación válida; sin embargo, la lluvia tardía y temprana también se refiere a la primera y segunda venida del Mesías.

 

La primavera es el inicio del conocido como calendario religioso y está señalado por dos de las Shelosh Regalim (tres fiestas anuales de peregrinaje): Pésaj (Pascua) y Shavuot (conocido por algunos como Pentecostés). Shavuot  se observa después de siete semanas + un día, y este conteo inicia el 17 de Aviv del calendario hebreo.

 

Las cuatro fiestas de la primavera son: Pésaj (Pascua), Hamatzot (Panes sin Levadura), Bikurim (Primicias) y Shavuot (lit. Semanas) o conocida por algunos por Pentecostés.

 

Pésaj se celebra en el primer mes del calendario religioso (Aviv, mes también conocido como Nisán), en el día catorce (Lv 23.5).

 

Hamatzot (Panes sin Levadura) sigue inmediata-mente después del primer día de Pésaj (Pascua). Se celebra en el primer mes (Aviv) del día quince al día veintiuno (Lv 23.6-8).

 

Bikurim que es la Fiesta de las Primicias, o los Primeros Frutos de la cosecha de la cebada, se celebra durante la semana de Hamatzot (Panes sin Levadura). Siempre cae al día siguiente del Shabat semanal, el primer día de la semana (Iom Rishon), (véase Lv 23.9-11). En los tiempos antiguos, en este día se mecían tallos de cebada ante Dios como parte de la ceremonia prescrita. Hoy día, esta fiesta ya no se celebra en el judaísmo tradicional.

 

Shavuot o la Fiesta de las Semanas también se le co-noce con el nombre de Pentecostés. Comenzando desde la Fiesta de las Primicias (Bikurim), se cuentan 50 días, lo cual se conoce como ‘la cuenta de ómer’. El día cincuenta luego de la Fiesta de las Primicias (Bikurim) cae la Fiesta de Shavuot o Pentecostés (Lv 23.15-21).

 

Estas cuatro fiestas de primavera se consideran como una misma unidad interrelacionada. La Fiesta de Shavuot (Pentecostés) está considerada como la conclusión o atzéret de Pésaj (Pascua). La época de Pésaj no se considera completa hasta que se celebra Shavuot (Pentecostés).

 

Fiestas de Otoño

 

La temporada de las fiestas solemnes de otoño comienza con un período de cuarenta días conocida en hebreo como Teshuvá, que significa "arrepentirse” o “retornar" a Dios. Este período de cuarenta días da inicio en el sexto mes del calendario religioso, y se cierra en el décimo día del séptimo mes con Iom Kipur, o sea, el Día de Expiación. Cada mañana en la sinagoga, luego de las oraciones matinales, se toca el shofar (cuerno de carnero). Cada día se leen los Salmos (heb. Tehilím).

 

Rosh Hashaná o Iom Teruá, conocida como el Día de las Trompetas, cae en el día trece de este período de cuarenta días de teshuvá o arrepentimiento. El nombre otorgado a Rosh Hashaná en la Torá es Iom Teruá, cuyo significado es "el día de la aclamación". Algunos conocen esta fiesta solemne por el nombre de la Fiesta de las Trompetas. Se celebra en el primer día del séptimo mes (Lv 23.23-24). Dios nos dio este día para enseñarnos acerca de la resurrección de los muertos, el día de Juicio, la coronación del Mesías, las Bodas del Cordero, y mucho más. Este día marca tanto el Año Nuevo hebreo como el inicio de un período de introspección conocido como los Días Santísimos, que culminan con Iom Kipur – El Día de Expiación. Por lo tanto, los últimos diez días del período de cuarenta días de teshuvá-arrepentimiento, comenzando el 1 del sexto mes, también son llamados los Días Santísimos.

 

El primero y segundo día de los diez días santísimos (1 al 10 del séptimo mes) se consideran como un solo día (Nehemías 7.73; 8.1-2,13). El período de siete días que va desde el 3 hasta el 9 del séptimo mes se conoce como los Días Terribles (Iamim Noraim). Dios puso estos días especiales en su calendario para enseñarnos acerca del período de aflicción que vendrá sobre la tierra (heb. Jevlái shel Mashíaj). Estos siete días corresponden a siete años de aflicción conocidos en hebreo como "los dolores de parto del Mesías" (Jevlái shel Mashíaj).

 

Iom Kipur (el Día de la Expiación) se celebra en el décimo día del séptimo mes (Lv 23.:26-32). Ya que Rosh Hashaná, también llamado como Iom Teruá, nos enseña acerca de la resurrección de los muertos, el día del Juicio, la coronación del Mesías, las Bodas del Cordero, y los Días Terribles (llamados también Santísimos) nos enseñan acerca de la aflicción (Jevlái shel Mashíaj). Iom Kipur nos enseña acerca de la segunda venida del Mesías, cuando posarán sus pies sobre el Monte de los Olivos (Zac 14.4) y también tiene relación la primera venida del Mesías, quien por medio de su sangre trajo expiación de los pecados del mundo.

 

Sucot (la Fiesta de las Cabañas) se celebra desde el día quince del séptimo mes hasta el día veintiuno de ese séptimo mes. Esta fiesta nos enseña acerca del gozo del reino en la era mesiánica, conocido en hebreo como el Atid Lavo y para algunas personas es conocido como el Milenio. Esta fiesta se encuentra en el libro de Levítico (Lv 23.33-34). El día que sigue al veintiuno del séptimo mes (el último día de Sucot - de las Cabañas) se celebra un día muy especial llamado Shemini Atzéret. Es conocido como el octavo día (Lv 23.36) y cae en el día veintidós del séptimo mes.

 

Otra fiesta llamada Simját Torá se celebra en conjunción con Shemini Atzéret. Simját significa "regocijarse" en hebreo, por lo que Simját Torá significa "el gozo de la Torá” o "regocijándose con la Torá". En los tiempos antiguos, esta fiesta se celebraba el día veintidós del séptimo mes, el mismo día que Shemini Atzéret. Pero hoy en día se acostumbra a celebrarse el veintitrés del séptimo mes, sin embargo, muchos aún seguimos la costumbre antigua. Shemini Atzéret fue establecido por el Eterno para enseñarnos como serán las cosas luego de la era mesiánica o conocido como el Milenio.

© 2023 by pure juice. Proudly created with Wix.com

bottom of page