
dérej
Jaím


Perlas de la Parashá
Cada Shabát en todas las sinagogas del mundo la porción de la Torá (llamada parashá) es cantada públicamente. La Torá está dividida en cincueta y cuatro de estas parashot, para que en el transcurso del año (iniciando y finalizando en Simját Torá) todo el rollo haya sido recitado durante los servicios de Shabát.
Origen de la Parashá Semanal
La tradición judía dice que Ezra (Esdras) el escriba (y los cientoviente ancianos de la Gran Asamblea [siglo IV antes del Mashíaj]) fue el
originador del horario de la lectura semanal de la Torá para klal Israel. De la Gran Asamblea (la cual incluía a Mordejai (de la historia de Ester), Daniel, Nehemías, Zacarías, y Zeruvavel, entre otros) también se ha dicho que instituyó otras practicas tradicionales tales como la recitación del Kidush (en Shabát); la idea que la oración deba de ocurrir tres veces al día; la estructura de la oración de la Amidá; la recitación de varias bendiciones antes de comer, etc.
El ciclo trienal de las lecturas de la Torá es más antiguo que el annual (la cual se desarrolló en el exilio de Babilonia), y fue seguramente usada cuando Ieshúa (B"H) caminó en esta tierra. En este ciclo trienal se lee la Torá en tres años.
Las Bendiciones de la Torá y las Aliót
Las porciones de la Torá están divididas en secciones, llamadas aliót (literalmente, "ascenciones"), y es una costumbre que un Gabái (gobernador o tesorero de la sinagoga) llama a la gente de la congregación para recitar una bendición antes y después de la sección. Para los servicios cada parashá está dividida en siete aliót, con una porción concluyente (llamada Maftir) recitada por la persona que también va a recitar las bendiciones de la Haftará. Esto significa que en un Shabát, ocho personas son llamadas para recitar las bendiciones de la Torá.
El Procedimiento para hacer Aliá
La persona asignada aliá es llamada para que suba a la bimá (Mesa donde se lee la Torá) por su nombre. El cantor señala la primera palabra en el rollo que inicia la porción. La persona luego toca el área de margen más cercana a ese punto con su tzitzit y luego toca el tzitzit con sus labios. Parado direcamente en frente del rollo con ambas manos en los mangos (etz jaim), él recita el Barejú y la primer bendición de la Torá. Luego deja el etz jaim y se dirige a la derecha para permitir que el cantor lea la porción. Cuando el cantor haya terminado, la persona de nuevo toma ambos etz jaim y recita la segunda bendición de la Torá. Después de esto, la siguiente persona es llamada para subir a la bimá (mesa para la lectura de la Torá) y el proceso se repite hasta que todas las siete aliót y el maftir sean completados.
Con el fin de conmemorar los roles del servicio en el Beit haMikdash (Templo), es una costumbre ofrecer la primer aliá a un Kohén (i.e., a un descendiente de Aarón, el hermano de Moshé), el segundo a un levita (i.e., a un descendiente de la tribu de Leví), y las demás aliót para los israelitas. Se les avisa de antemano a las personas escogidas para hacer la aliá por el Gabái (gobernador o tesorero de la sinagoga).
La halajá (manera de vivir y andar) prohíbe salir de la sinagoga durante la lectura de la Torá, ya que "abandonar" el recinto en ese instante sería como ofender a la Tora-la-Palabra-de-Dios. También está prohibido conversar durante la lectura de la Torá, de la misma manera que en las oraciones. El salmista dijo (Sal 55.14 [15]): asher iajdav namíik sod, bebeit Elohim nelej beraguesh - "Porque juntos nos comunicábamos dulces secretos y en la Casa de Dios nos conducíamos con reverencia y respeto", y esas palabras deben ser nuestra guía.
Si a usted se le es dado el honor de ser llamado para una aliá, usted deberá recitar las bendiciones antes y después de la lectura de la Torá llevada a cabo por el cantor. A continuación una breve explicación de cómo llevar a cabo este honor:
Cuando su nombre es anunciado por el Gabái, diríjase a la bimá (mesa para la lectura de la Torá). Tome el camino más corto posible, lo cual significa que su deseo es llegar lo antes posible a la Torá.
Si usted está vistiendo un Talit Gadol (manto de oración), el Cantor o Baal Keriá señalará la palabra en el rollo donde empezará a leer. Tome el tzitzit (Num. 15:38) de la esquina de su Talit y toque con ellos la palabra señalada por el Cantor; luego toque su tzitzit con sus labios como expression de su amor a la Torá.
Manténgase parado directamente en frente del rollo con ambas manos en los mangos (etz jaim) y recite lo siguiente: