top of page
aleppo-codex-frosted-bg.jpeg

El Significado Correcto de la Expresión: «Pase de mí esta copa» (Mt 26.42)

Foto del escritor: Iejezquel AzcarretaIejezquel Azcarreta


Según los relatos evangélicos, Ieshúa enseñó que, si así lo hubiera deseado, podría haber evitado beber de la "copa del sufrimiento". No obstante, era necesario que la bebiera para que se cumplieran las profecías escritas. En Mateo 26:52-54, se registra a Ieshúa expresando que podría solicitar a su Padre celestial que enviara más de doce legiones de ángeles para protegerlo, pero debía aceptar su sufrimiento para que se cumplieran las Escrituras: "¿Acaso piensas que no puedo rogar a mi Padre, y él pondría a mi disposición en este momento más de doce legiones de ángeles? Pero entonces, ¿cómo se cumplirían las Escrituras que dicen que esto debe suceder de esta manera?" (Mateo 26:52-54). Por lo tanto, se puede inferir que cuando Ieshúa pidió que la "copa" pasara de él, no estaba buscando evitarla.


La palabra "copa" se utiliza frecuentemente en las Sagradas Escrituras para simbolizar dolor, terror y muerte. Los judíos empleaban esta metáfora para representar la suerte, ya sea buena o mala, que esperaba a alguien (Salmo 11:6; 79:9; Apocalipsis 15:7, 16). La "copa" representa la amarga experiencia de su muerte (Mateo 20:22; 26:27-28), no solo en términos físicos, sino también en lo moral y espiritual, dada su comprensión sobrenatural de los elementos involucrados en el acto redentor. En el momento de agonía en Getsemaní, Ieshúa expresó antes de su crucifixión: "Mi alma está muy triste, hasta la muerte; quedaos aquí, y velad conmigo. Yendo un poco adelante, se postró sobre su rostro, orando y diciendo: Padre mío, si es posible, pase de mí esta copa; pero no sea como yo quiero, sino como tú" (Mateo 26:38-39).


El significado de "pase de mí esta copa"


En hebreo, dos palabras distintas se corresponden con el término "pasar" en español. Una de ellas es "Abar" (עבר), empleada en la traducción hebrea del Nuevo Testamento de Ginsburg, así como en la Peshita y el arameo. Esta palabra implica "pasar a través de", como se ve en Éxodo 12:23, donde se dice que "Hashem pasará (עבר, abar) hiriendo a los egipcios". También se utiliza para referirse a los hebreos, conocidos como "Ivrí" (עִבְרִי), que significa "los que cruzan". La otra palabra hebrea para "pasar" es "Pasáj" (פסח), que significa "pasar por alto". Esta palabra se emplea en Éxodo 12:23 para describir cómo "Hashem pasará (פסח, pasáj = pasará por alto) aquella puerta cuando vea la sangre en el dintel y los dos postes, y no permitirá que el heridor entre en vuestras casas para herir".


Esta palabra es esencial en el relato de Pésaj (cf. Éxodo 12:12, 23). En esta narración, Hashem "pasó" (פסח, pasáj) por las casas de los israelitas que tenían la sangre del cordero en la entrada, pero "pasó" (עבר, abar) las casas de los egipcios que no lo tenían.


En Lamentaciones 4:21 encontramos un uso similar: "Gózate y alégrate, hija de Edom, la que habitas en tierra de Uz; también a ti pasará (עבר, abar) la copa; te embriagarás, y vomitarás". Aquí, nuevamente se emplea עבר (abar) en relación con beber de una copa, pero en este caso "pasar" implica "pasar a través de", ya que al pasar la copa sobre alguien, este se embriagará hasta vomitar.


Cuando Ieshúa elevó su oración para permitir que la copa pasara, utilizó la palabra hebrea עבר (abar), al igual que el erudito judío Isaac Edward Salkinson, el especialista en la tradición judía Christian David Ginsburg y la Peshita. Su intención no era evitar el dolor y el sufrimiento para que pasara por alto (פסח, pasáj) de él, sino que buscaba que llegara su hora y que la copa pasara (עבר, abar) a través de él completamente, experimentando así el dolor, la muerte y el sufrimiento de la copa de la ira divina. Por lo tanto, la traducción adecuada de las palabras de Ieshúa debería ser: "que la copa pase sobre mí" o "que la copa pase por mí".


¿Estaba Ieshúa pidiendo al Padre que cancelara el sacrificio y buscará otro plan para redimir a la humanidad de sus pecados? Según Juan 12:27, parece que no fue así. En este verso, Ieshúa declara: "Ahora mi espíritu está agitado, y ¿qué diré? ¿Que mi Padre me libre de esta hora? No, precisamente para esto he llegado a esta hora".


Ieshúa afirmó que, si hubiera querido, podría haber evitado beber de la copa del sufrimiento. No obstante, explicó que era necesario que sucediera así para cumplir las Escrituras. Cito nuevamente Mateo 26.52-54, aquí Ieshúa explica que podría pedir al Padre celestial que envíe más de doce legiones de ángeles para protegerlo, pero que entonces no se cumplirían las Escrituras que predijeron su sufrimiento: «¿Acaso piensas que no puedo rogar a mi Padre, y él pondría a mi disposición en este momento más de doce legiones de ángeles? Pero entonces, ¿cómo se cumplirían las Escrituras que dicen que esto debe suceder de esta manera?» (Mt 26.52-54). En el Evangelio de Juan, se registra una versión similar de esta enseñanza, donde Ieshúa dice: "Mete tu espada en la vaina; ¿no debo beber la copa que el Padre me ha dado?" (Juan 18:11).


En el contexto histórico de la copa mencionada por Ieshúa en Getsemaní, el erudito Adam Clarke propone lo siguiente:


En este pasaje parece que hay una alusión a un método muy antiguo de castigar a los criminales, donde una copa llena de veneno era puesta en sus manos, y todos estaban obligados a beber de ella. Sócrates fue asesinado de esta manera, donde fue obligado por los magistrados de Atenas a beber de una copa de jugo de cicutina. La muerte, por una copa envenenada, parece ser aludida por el escritor de la carta a los Hebreos (2.9), donde dice que Jesucristo, por gracia de Dios, probó [con su paladar] la muerte por todos. (Comentario de Adam Clarke).
0 comentarios

Commenti


Autor

Iejezquel A. Azcarreta

Categorías

2023 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS, INSTITUTUM MESSIAS

  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
bottom of page